La división nuclear es una secuencia de eventos que tiene lugar en una célula. Hay 2 tipos de divisiones nucleares como la mitosis y la meiosis. La mitosis es la forma de división nuclear en la que el núcleo madre se divide en 2 núcleos hijos que son idénticos entre sí y con el núcleo madre y puede ocurrir en células diploides, haploides y poliploidídicas, donde la meiosis es la forma de división nuclear en la que el número de cromosomas es reducido a la mitad de un número diploide a un número haploide (Harley, 2013) (Figura 1).
En la meiosis, hay 2 divisiones consecutivas como la meiosis 1 en la que se produce la segregación de cromosomas homólogos y la meiosis 2 en la que se produce la segregación de cada cromosoma en cromátidas. Hay varias fases (Figura 2). La fase más larga es la interfase y hay 3 subfases como la fase G1 en la que el crecimiento celular se produce por síntesis de sustancias celulares que aumentan la tasa metabólica, la fase S en la que se duplica la cantidad de ADN por replicación y la fase G2 en la que se sintetizan los orgánulos celulares y El ATP se produce y almacena. En la meiosis 2, puede ocurrir o no interfase. La segunda fase principal es la fase M que tiene 2 etapas como división nuclear y división citoplasmática. La división nuclear consiste en profase, metafase, anafase y telofase. Durante la profase, los hilos de cromatina se acortan y engrosan formando cromosomas homólogos. Los cromosomas homólogos están estrechamente emparejados formando complejos sinaptonemales por Synapsis (Figura 3). Emparejados 2 cromosomas homólogos aparecen como un solo hilo conocido como Bivalente (tétrada). Estos cromosomas recombinantes se separan formando Chiasma / ta en el que tiene lugar el intercambio de genes (Figura 4). Este proceso se conoce como Crossing Over (Figura 5). El nucleolo y la envoltura nuclear se desintegran. Los centríolos migran a 2 polos opuestos y microtúbulos organizados en huso y aster. En la metafase, cada cromosoma homólogo está unido al huso y está alineado en el ecuador. Debido a esta orientación, los cromosomas homólogos son aleatorios. Esto asegura la variedad independiente de cromosomas. La contracción de las fibras del huso causa la rotura del quiasma y los cromosomas se mueven hacia dos polos opuestos en Anaphase. Los dos conjuntos de cromosomas están rodeados por una envoltura nuclear y se forman dos núcleos respectivamente en Telofase. La división citoplasmática tiene lugar mediante la formación de surcos de escisión (Hillers, 2015; PMG Biology, 2015; Alberts, 2002).
Cruzar forma cromosomas con nuevas combinaciones de genes que permiten la reunión de genes maternos y paternos. Esto forma cromosomas recombinantes con nuevas composiciones génicas. El emparejamiento de cromosomas homólogos, la formación de cromosomas recombinantes, la detención de la segregación de las cromátidas hermanas en la meiosis 1 y la no asistencia a la replicación de los cromosomas contribuyen a aumentar la diversidad de los gametos, pero mantienen constante el número de cromosomas. La orientación aleatoria de los cromosomas homólogos en la metafase 1 es completamente independiente, de modo que los cromosomas de un par homólogo pueden clasificarse con otro cromosoma de otro par. Esto aumenta la diversidad de gametos que conduce a mutaciones (Hillers, 2015; Walen, 2010). La mitosis mantiene la estabilidad genética al duplicar las células parentales. Esto ayuda a la regeneración celular de la regeneración de partes del cuerpo. Durante la replicación del ADN de la mitosis pueden ocurrir mutaciones (Seattlepi, 2016).
De modo que la mitosis ayuda a las variaciones genéticas a través de mutaciones causadas por la replicación del ADN, mientras que la meiosis facilita las variaciones genéticas en organismos multicelulares al desempeñar un papel importante.
Referencias de Naut
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. (2002) Biología molecular de la célula. 4 4th edn. Nueva York: Garland Science.
Gillam, P. (2015) «Eton y Everdon», PMG Biology. Disponible en: https://pmgbiology.com/tag/chromosome/
Harley, S. (2013) Botany 2104. Disponible en: http: //faculty,weber.edu/sharley/2104/2104.html
Hillers, J.K., Jantsch, V., Pérez, E.M. y Yanowitz, J.L. (2015) «Meiosis», Libro de gusanos, pp.1-54. PMC [Online] DOI: 10.1895 / wormbook.1.178.1
PMG Biology (2015) ‘División celular’. Disponible en: https://pmgbiology.com/tag/cell-division/
Sheldon, E. (2016) «¿En qué fase de la división celular se produce la síntesis de ADN?», Seattle pi. Disponible en: http://education.seattlepi.com/phase-cell-division-dna-synthesi-occur-5798.html
Walen, K.H. (2010) «La mitosis no es el único distribuidor de células mutadas: las células endopoliploides no meióticas producen células reproductivas reducidas en el genoma», Internacional de biología celular, 34 (8), págs. 867-872. PMC [Online] DOI: 10.1042 / CB120090502